miércoles, 29 de abril de 2015

ENCAMINAMIENTO DE DATAGRAMAS


    Se denomina "Datagrama" a aquellos bloques en los que puede dividirse la información en una red de conmutación, permitiendo así que estos puedan viajar hasta su lugar de destino. Cuando se habla de encaminamiento de datagramas se hace referencia a todos aquellos paquetes de datos que han sido enviados desde algún host (A) determinado y que circula buscando un camino que los guié hasta su destino (B).                    

    Los equipos encargados de recibir los datagramas y posteriormente asignar una ruta hacia su destinos o a un siguiente salto se conocen como "enrutadores", o comúnmente conocidos como  "Routers".
          El envió de los paquetes de información se logra mediante la lectura que realizan los enrutadores de la dirección IP que poseen inmersa en su cabecera cada uno de los datagramas, esto permite determinar si la dirección de destino que se posee pertenece a algún host conectado en la propia interfaz de conexión de router (es decir, si pertenece a su propia red) o si debe ser enviado a otro enrutador que contenga la información sobre otras redes hasta encontrar su destino, cada uno de los equipos que reciben el datagrama verifica si esa dirección pertenece a la red a la que ellos controlan.

TABLA DE ENRUTAMIENTO IP
     Es un archivo de datos incorporado dentro del enrutador que le permite almacenar información relacionada y precisa de su red y de  todas las rutas asociadas a esta. Esta tabla le permite al enrutador luego de conocer la dirección IP del datagrama, buscar si el camino por el cual se necesita enviar el paquete se conoce, en caso de no existir dentro del listado la ruta de destino, se cuenta con una ruta predeterminada para que este paquete sea enviado.
      La tabla de enrutamiento puede contener muchísimas rutas que automáticamente son almacenadas y que varían entre redes remotas y redes de conexión directa. la variedad de rutas almacenadas permite decidir cual es la ruta mas eficiente o de menor recorrido para enviar la información.

jueves, 9 de abril de 2015

Arquitectura IEEE 802.X FDDI

    En la decada de los 80 se desarrolló en el IEEE (Instituto de Ingenieros Electricos y Electronicos) un comite de redes locales paralelamente con el modelo OSI, pero es específicamente para el hardware, también se define el control de acceso al medio (MAC).  El proyecto 802 define aspectos relacionados al cableado físico y transmisión de data correspondiente a las capas físicas y enlace de datos. Los estándares OSI y IEEE 802 fueron desarrollados simultáneamente y en cooperación debido a que comparten características e interactúan muy bien.

  El Estándar "IEEE 802" inicio el proyecto basado en conseguir un modelo para permitir la intercomunicación de ordenadores para la mayoría de los fabricantes. Para ello se enunciaron una serie de normalizaciones que con el tiempo han sido adaptadas como normas internacionales por la ISO. El protocolo 802 está dividido según las funciones necesarias para el funcionamiento de las LAN. Cada división se identifica por un número: 802.x, entre la que se encuentran las siguientes:


  • 802.1 Interconexión de redes.
  • 802.2 Control de Enlace Lógico (LLC).
  • 802.3 LAN en bus con CSMA/CD (ethernet).
  • 802.4 Token Bus Lan.
  • 802.5 Token Ring Lan.
  • 802.6 Red de Area Metropolitana (MAN).
  • 802.7 Grupo asesor para banda ancha.
  • 802.8 Grupo asesor para fibra óptica.
  • 802.9 Redes Integradas de voz y datos.
  • 802.10 Seguridad de Red.
  • 802.11 Redes inalámbricas.
  • 802.12 Acceso por Prioridad de demanda Lan.

La FDDI, interfaz de datos distribuido por fibra, fue diseñada para cumplir los requerimientos de redes individuales de alta velocidad, y conexiones de alta velocidad entre redes individuales. Desarrollo el comité de estándares acreditado X3T9.5, que esta reconocido por el Instituto Americano Nacional de Estándares (ANSI). El estandar esta basado en el cable de fibra óptica, tiene una velocidad de 100 Mbps y utiliza el método de acceso de paso de testigo. Las principales razones para seleccionar FDDI son la distancia, la seguridad y la velocidad.

El estándar FDDI se desarrollo fundamentalmente para gestionar los requerimientos de tres tipos de redes : redes locales especializadas, redes profesionales de alta velocidad y redes troncales.